top of page

Una mirada en detalle a la propuesta país (Parte XXIII, Justicia y Derechos Humanos)

  • Foto del escritor: Patricio Valenzuela
    Patricio Valenzuela
  • 6 jun
  • 3 Min. de lectura

Fecha de creación: 5 de Junio de 2025.

(Documento en permanente construcción. Última modificación: 5 de Junio de 2025).

Un país que se diga vivir en unidad, paz y armonía debe proteger los derechos humanos y el derecho al debido proceso en el sistema judicial, donde las sentencias son imparciales y basadas en los datos y pruebas esgrimidas.

Actualmente, Chile tiene, por un lado, condenas laxas para delitos graves y, por otro, condenas excesivas para delitos de menor gravedad. Debido a lo anterior, promoveré la prevención de tales delitos mediante la disuasión por condenas ejemplificadoras. En consecuencia, propongo:

  • Condenas ejemplares por participación en bandas criminales (incluyendo complicidad): Par aquellas personas que, a través de pruebas sólidas, se demuestre su participación en bandas criminales o sean cómplices de actos criminales, se aplicarán condenas ejemplificadoras de forma tal que, cualquier persona que desee involucrarse en dichas redes, sepa a lo que estará expuesto.

  • Condenas ejemplares por lavado de activos: El lavado de activos constituye un medio de financiamiento de operaciones ilícitas. En consecuencia, se endurecerán las condenas correspondientes a lavado de activos, de forma de disuadir a las operaciones ilícitas en el marco financiero.

  • Condenas ejemplares por delitos y crímenes con violencia: Hoy en día, los delitos y crímenes con violencia están a la orden del día, sin ningún tipo de consecuencia, en general, para quien comete el delito. Es por ello que endureceremos las condenas por delitos y crímenes donde existe violencia. Como en los puntos anteriores, se elevarán las condenas como medida disuasoria y preventiva.

  • Condenas ejemplares por violaciones a la ley del tránsito: Lamentablemente, existe una parte de la población que no comprende las consecuencias negativas de sus actos cuando se infringe la ley del tránsito. En este punto seremos firmes: tolerancia cero a infracciones a la ley del tránsito. Se endurecerán las penas y condenas por infracción a la ley del tránsito, con tolerancia cero en áreas tales como (i) consumo de alcohol y drogas; (ii) violación a las reglas del tránsito; (iii) conducción imprudente y/o agresiva; y (iv) evasión de pago de peajes. En este tema se propone, entre otras medidas: remoción de licencia de conducir de por vida ante infracciones gravísimas de tránsito, cárcel para infractores graves de consumo de alcohol, cárcel para infractores del consumo de drogas, multas ejemplificadoras por infracción a la ley del tránsito y base de datos con registro de personas infractoras de la ley del tránsito durante un periodo de 7 años.

  • Condenas ejemplares por discriminación: Chile debe ser un país para todas y todos, independiente del origen y/o condición. Es por ello que se endurecerán las penas y condenas por actos de discriminación. Todas y todos somos libres de pensar y expresar nuestras opiniones, pero siempre en el marco del respeto hacia la libertad de expresión e integridad de los demás.

  • Ejecutar plan de acción para la paz y el entendimiento en la Araucanía: Un aspecto destacable del presente gobierno es el informe de la Comisión para la paz y el Entendimiento en la Araucanía. Entendiendo el esfuerzo y trabajo detrás de dicho informe, mi gobierno se comprometerá a implementar las recomendaciones de dicho informe, de forma de encauzar el conflicto Mapuche en la zona de la Araucanía en la dirección adecuada, entendiendo que es un conflicto que se arrastra por siglos y que será un trabajo de largo aliento (por tanto, deseable es su inclusión en el diseño de la carta de navegación para Chile).

  • Penar negacionismo de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura cívico-militar 1973-1990: Es entendible que se tengan opiniones diversas respecto a lo que fue la dictadura cívico-militar en Chile entre 1973 y 1990. Sin embargo, debemos ser firmes y establecer tolerancia cero al negacionismo sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en dicho periodo y que están sólidamente documentados en diversos estudios. Impulsaré la legislación de una ley que tipifique el negacionismo de dichas atrocidades como un delito, con penas ejemplificadoras para la disuasión de la relativización de un tema profundamente sensible y oscuro de nuestra historia reciente.

Les invito a pensar en un Chile con unidad, paz y armonía, en donde todas y todos tengan cabida y el trato respetuoso y la tolerancia sean la norma y no la excepción. Les invito a trabajar juntas y juntos para hacer esta idea realidad, ¡es posible!.


Finalmente, les invito cordialmente a escudriñar en detalle la propuesta aquí descrita para ir construyendo juntas y juntos el Chile que anhelamos y merecemos. Para ello, pueden dejar vuestros comentarios en este post, como así también contactarme directamente por correo electrónico (patricio.e.valenzuela.pacheco@gmail.com) o a través del formulario disponible en mi página web. Iré constantemente actualizando la propuesta en este post basado en vuestros comentarios.


Un saludo afectuoso,

Patricio Esteban Valenzuela Pacheco

Precandidato Presidencial Independiente



Comentarios


bottom of page